Especies del mes
Abril
Este mes en el que la primavera no termina de asentarse. Este mes en el que todavía los chopos no son capaces de brotar. Este mes, abril, del que se esperan aguas mil, es el mes en el que la Jara pringosa florece contrastando el verde de sus hojas con el blanco de sus flores. También es el mes en el que el Aguilucho cenizo, que ya ha regresado de su hibernación en África, empieza a buscar una pareja y un territorio de cría en nuestras latitudes para reproducirse y sacar adelante sus pollos.

Jara pringosa

La jara pringosa o jara del ládano (Cistus ladanifer), es un arbusto con flor siempre verde que puede alcanzar hasta 2 m de altura. Sus hojas son verdosas, delgadas, alargadas y producen una sustancia llamado "ládano" la cual le confiere el nombre científico a la especie y su pegajosidad le confiere el nombre común.
Este ládano característico de la especie antes era obtenido a partir de las ovejas o recogido directamente con peines de tiras de cuero. Cuando se utilizaban las ovejas se hacía pasar un rebaño por un jaral de esta especie y al salir, la lana de las ovejas se había impregnado de ládano el cual era recogido descardando la propia lana. Este ládano estaba muy cotizado entre la industria de la perfumería como fijador natural del aroma. En menor medida era utilizado como potenciador del sabor de bebidas y comidas, además de ser utilizada en algunos casos como herbicida natural.
Tradicionalmente se cuecen jaras junto con flores de romero y ese agua es utilizada para lavar heridas cutáneas, evitando así la infección. Además, también sirve como cicatrizante mejorando el proceso de regeneración de la piel. Esta infusión también ha sido utilizada tradicionalmente para tratar la sarna de las ovejas.
Es una especie nativa de la región mediterránea y presenta una gran adaptabilidad a suelos áridos, expuestos al sol y pobres en minerales. Estas características hacen de ella una buena especie pionera, o colonizadora de suelos descubiertos de vegetación por incendios o talas indiscriminadas. Por lo tanto, es de las primeras especies que se establecen tras una catástrofe generando sombra y recuperando los nutrientes del suelo, de manera que favorece la llegada de otras especies posteriores en la sucesión ecológica de los bosques.
Muchas veces la jara pringosa es menospreciada por crecer formando grandes extensiones en zonas degradadas, asociando su presencia solo a hábitats alterados y sin valor ecológico. Pero el enfoque que habría que dar a esas masas vegetales debería ser totalmente diferente. Gracias a la rápida llegada y colonización de esa especie, comienza de nuevo el ciclo de regeneración de los hábitats, siendo su papel totalmente imprescindible. Por ello las especies como la jara son esenciales en los ecosistemas a los que pertenece de manera natural debido a su importante papel.
Fotos de Jara pringosa

Aguilucho cenizo

El Aguilucho cenizo (Circus pygargus) llega desde África para criar en nuestras tierras a finales de marzo. En abril, se emparejan y eligen el lugar para anidar. Los nidos los localizan dentro de las tierras agrícolas, sobre todo de trigo y cebada ¡Ponen los huevos en el suelo! Los aguiluchos son de las pocas rapaces especializadas en criar en el suelo, y el Aguilucho cenizo en concreto, especializado en hacerlo en tierras de cultivos. En Guadalajara contamos con buenas poblaciones de esta rapaz, pero se ven mermadas cada año. Una de las principales amenazas, es el desarrollo de la agricultura moderna, que por varios factores (selección de trigos que granan antes, cambio climático…) hacen que se coseche antes, coincidiendo el trabajo de la pesada maquinaria con la época en los que los aguiluchos crían a sus pollos.
Los machos son grises (cenizos) moteados de negro, mientras que las hembras, como necesitan pasar temporadas en el suelo incubando y cuidando a los pollos, son de colores pardos para pasar desapercibidas con el entorno. En esta época, al estar la hembra dedicada a la crianza, es el macho el que le lleva la comida. Cada día sale a cazar pequeños roedores, reptiles y aves. Al llegar al nido donde está la hembra, emite un sonoro silbido, ésta sale y el macho en el aire le entrega la presa (Ver foto).
Fotos Aguiluco cenizo
