Especies del mes
Marzo
Déspues de un febrero invernal, llega marzo, el mes en el que entra la primavera. En este mes comienzan su actividad el Tritón jaspeado, Triturus marmoratus, y la Malva, Malva sylvestris.

Tritón jaspeado

El Tritón jaspeado, Triturus marmoratus, es uno de los anfibios más escasos de nuestra provincia. Tan solo conocemos dos poblaciones, una en la Sierra de Ayllón, pequeña pero aparentemente estable, y otra en la Campiña. Esta última pensamos que se ciñe a tan solo una charca, y además, solo hemos detectado escasos adultos en época de celo. Por su escasez y la espectacularidad de su belleza, lo elegimos como icono de nuestro logo.
Es un urodelo (anfibio con cola en estado adulto) muy llamativo, jaspeado de manchas verdes y negras por todo el cuerpo, con una línea dorsal de color naranja.
En el mes de marzo, con temperaturas aún frías, los machos adultos se sumergen en las masas de agua en espera de que lo hagan las hembras. ¡COMIENZA LA ÉPOCA DE CELO! Pasan de la hibernación bajo la tierra a meterse al agua y desarrollar una morfología adaptada a la natación. Los machos también desarrollan una gran cresta dorsal que les da un aspecto aún más llamativo, aparece una línea blanca a ambos lados de la cola y engrosan los genitales.
Una vez las hembras entran en el agua, los machos ansiosos las buscan por todos los rincones de la charca. Cuando uno de ellos encuentra a una, se cruza delante impidiéndola el paso, y como si de una bandera ondeando al viento se tratara, comienza a mover la aplanada cola de forma hipnótica. Es el CORTEJO (ver vídeo) con el que debe convencer a la hembra de que él es el macho que tiene que elegir. Cuando ella está dispuesta, el macho deposita un espermatóforo (saco de espermatozoides) en el fondo de la charca y la hembra lo recoge con la cloaca. En su interior se fecundarán los huevos, que con el tiempo irá depositando uno a uno cuidadosamente. Cada huevo lo colocará envuelto en una hoja de alguna planta subacuática para protegerlo de depredadores y los rayos solares. Al terminar el celo, allá por mayo o junio, los adultos dejan las aguas para pasar a la fase terrestre, durante la cual, se entierran y solo salen a alimentarse las noches húmedas hasta volver a llegar al letargo invernal.
Los seres humanos somos grandes enemigos de estos anfibios. En la población de la Campiña, en la única charca en que los hemos detectado, se han realizado extracciones de grava, modificando gravemente el hábitat. A esto hay que sumarle la proximidad de una carretera y que la charca está rodeada de tierras de cultivos en los que todos los años se aportan fertilizantes y herbicidas químicos que contaminan las aguas. Por otro lado en la población de la Sierra de Ayllón, siendo los tritones algo más abundantes, las masas de agua en las que habita, son la zona de baño de numerosas vacas que pisotean, enturbian y contaminan las aguas con sus desechos. Estos y otros factores antrópicos pueden ser la causa de una extinción total en la provincia.
Fotos Tritón jaspeado

Malva

La malva (Malva) es una planta anual que mide desde los 20cm hasta casi un metro, sus hojas se disponen de manera alterna a lo largo del tallo del que las sujeta un largo peciolo, tienen el limbo piloso brillante en el haz, con 5 lóbulos poco marcados y redondeados con el borde aserrado.
Florece de enero a octubre y sus flores nacen en la base de las hojas en pequeños grupos o en pares, miden unos 3 cm están formadas por 5 pétalos de color púrpura con una nervadura más oscura que converge en la base, el cáliz lo forman 5 lóbulos, poseen numerosos estambres, el pistilo lo tiene varios carpelos unidos del que crecen los pecíolos formando un tubo.
Su fruto de 0,5 a 1 cm de diámetro es un esquizocarpo aplanado formado por mericarpos de una semilla colocados formando un disco.
Habita zonas muy nitrificadas, bordes de caminos, cultivos abandonados y zonas muy soleadas aunque aguanta la sombra se distribuye desde nivel del mar hasta los 1500m, resiste bien la escasez de agua.
La malva ha sido utilizada por el ser humano desde tiempos remotos ya sea como alimento consumiéndose como una verdura mas aportándonos una fuente de vitaminas especialmente la vitamina A, o por sus propiedades medicinales ya que al ser rica en mucilagos nos ayuda a calmar las mucosas del aparato respiratorio, posee propiedades expectorantes y laxantes para combatir el estreñimiento. Para su uso medicinal, se suele utilizar una infusión de las flores. También es una planta muy utilizada en cosmética para tratar cualquier afección de la pie en forma de pomadas.
Fotos Malva
