Especies del mes
Febrero
Febrero se caracteriza por ser un mes frío, pero este año está siendo atípico. Enero ha sido demasiado templado, la naturaleza va muy adelantada: malvas florecidas, sapos corredores en celo, procesionarias enterrándose... ¡Aún así la naturaleza sigue su curso! Por ejemplo este mes podemos salir al campo y observar a la alliaga (Genista scorpius) comenzando a florecer y al bonito Zorzal Real (Turdus pilaris), que en este mes nos abandona para ir hacia tierras norteñas.

Zorzal Real

El zorzal real, llega a nuestra provincia a mediados de octubre desde el norte de Europa y nos abandona en el mes de Febrero. Viene en busca de alimento y mejores temperaturas. Se asocia en bandos con zorzales alirrojos y busca las zonas abiertas con matorrales. Frecuenta las zonas con espinos albares (Crategus monogyna), rosales silvestres (Rosa sp) y distintos tipos de sabinas (Juniperus sabina y J. thutifera), come sus frutos y por ello, son responsables de gran parte de la dispersión de las semillas de estas especies.
Es el zorzal más colorido que podemos encontrar por nuestras tierras. Tiene la cabeza y el obispillo gris, alas pardo rojizas, cola negra y pecho blanco con la zona superior moteada de negro y ocre. Tiene un canto muy característico que delatan su presencia (ver vídeo).
Nuestra variedad de especies es impresionante, pero para verlas, hay que salir al campo, conocerlas y entender un poco mejor su mundo.
Vídeo
Aliaga

La aliaga (Genista scorpius), es un arbusto espinoso de hasta 2 metros de altura, muy ramificado con fuertes espinas punzantes en sus ramas. Sus hojas son escasas, simples, alternas de forma estrecha lanceolada a obovadas, algo pelosas por el haz y sedosas en su cara inferior.
Las flores son de color amarillo, geminadas o en hacecillos de 3 o más, raramente solitarias, en el extremo de pequeños brotecillos laterales o sobre las espinas, se reproducen gran numero. El periodo de floración de la aliaga, va desde enero a julio dependiendo de la localidad y el año. El nombre científico de la aliaga deriva del sustantivo latino scorpius (escorpión), sin duda por los dolorosos pinchazos que producen sus espinas.
Suele habitar zonas de terrenos calizos y silíceos indiferentemente, preferiblemente pedregosos y en colinas secas y soleadas. Esta especie está presente en la región mediterránea occidental, especialmente en Cataluña, Castilla -La Mancha y comunidad valenciana. Es sin duda la especie de Genista más abundante de la Península.
Para curiosear sobre esta planta, podemos decir que antiguamente las flores puestas a fermentar en azúcar, sirvieron para tratar las fuerzas después de sufrir enfermedades. Según estos ancestros, estas mismas flores secas y pulverizadas, eran usadas para colorear de amarillo los paños de lana que a su vez, después de esta tinción no eran atacados por las polillas.
Es una planta melífera, aunque las abejas no sienten especial predilección por ella. Pero al igual que muchas otras especies de floración temprana como el romero, contribuye con su floración a los insectos polinizadores que en esta época comienzan a abandonar la hibernación.
Fotos de aliaga
