"Prevé el desarrollo de un plan de acción para reducir las amenazas de estas especies, a través del seguimiento de poblaciones, identificación de áreas claves para la migración y eliminación de amenazas potenciales"
"España tiene un papel clave en su conservación, ya que por su ubicación geográfica en uno de los principales corredores migratorios del mundo y alberga algunas de las poblaciones importantes de rapaces de Europa"
El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente ha ratificado hoy el compromiso de España con la conservación de las aves rapaces migratorias a nivel global, tras la firma de un Memorando de Entendimiento para la Conservación de Aves de Presa Migratorias de Eurasia y África.
La directora general de Calidad y Evaluación Ambiental y Medio Natural, Guillermina Yanguas, y el jefe de la Unidad de Conservación de Aves, Borja Heredia, en nombre del Secretario Ejecutivo del Convenio para la Conservación de Especies Migratorias, han suscrito hoy este Memorando en el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.
Se trata de un instrumento de desarrollo del Convenio para la Conservación de Especies Migratorias, del que España forma parte desde mayo de 1985.
Guillermina Yanguas ha valorado que este Memorando, además de constituir un reconocimiento a la importancia de nuestro país para la conservación de las rapaces europeas, “contribuirá a dinamizar, reforzar y divulgar las acciones de conservación de las aves de presa migratorias en nuestro país, que están alcanzando un notable éxito en los últimos años”.
En concreto, este Memorando de Entendimiento prevé la adopción de medidas coordinadas, a nivel internacional, para asegurar un estado de conservación favorable de las aves rapaces que utilizan distintos países y regiones biogeográficas como lugares de residencia y paso migratorio, a lo largo de su ciclo vital.
76 ESPECIES EN 132 PAÍSES
Asimismo, tiene como objetivo a 76 especies de aves rapaces diurnas y nocturnas, distribuidas en 132 países de África, Europa y Asia. De ellas, ocho se encuentran incluidas en el Catálogo Español de Especies Amenazadas; tres, en Peligro de Extinción (águila imperial ibérica, milano real y halcón tagarote) y cinco son Vulnerables (águila pescadora, aguilucho cenizo, alimoche común, buitre negro y mochuelo boreal).
Con la firma de España, son 52 los Estados, entre ellos todos los de nuestro entorno geográfico, los que han suscrito el Memorando de Entendimiento, además de la Unión Europea.
España alberga algunas de las poblaciones más importantes de rapaces de todo el continente europeo. Algunas de ellas son endémicas, como el águila imperial, cuya población, muy amenazada en el pasado, muestra una dinámica muy positiva en las últimas décadas. Otras, como el águila pescadora, desaparecida de las costas peninsulares, ha sido objeto de proyectos de reintroducción, que han afianzado ya una nueva población reproductora en nuestras costas y zonas húmedas.
La Península Ibérica constituye el principal corredor migratorio de rapaces de toda Europa occidental; por el Estrecho de Gibraltar cruzan, dos veces al año, cientos de miles de rapaces, en sus viajes hacia y desde África, lo que convierte al Estrecho de Gibraltar en una punto de atracción para un turismo ornitológico creciente .
REDUCIR AMENAZAS
Las principales actuaciones propuestas en el Plan de Acción se dirigen a evaluar y reducir las amenazas que afectan a las especies objetivo en su conjunto, aunque especialmente, durante las épocas de paso y en los corredores migratorios más importantes.
Asimismo, se prevé la protección y adecuada gestión de los lugares importantes de reproducción y migración, el seguimiento de las poblaciones, la investigación de distintos aspectos de la ecología migratoria de las especies y la divulgación y sensibilización.
Fuente original: http://www.magrama.gob.es/es/prensa/noticias/espa%C3%B1a-reafirma-su-compromiso-con-la-conservaci%C3%B3n-de-las-aves-rapaces-migratorias-a-nivel-global--/tcm7-379318-16 (16/05/2015)