Rincón Ibérico
Jornada de agradecimiento y de estudio del parque
Esta vez nos juntaremos en el parque para agradecer a los vecinos del barrio del Badén su compromiso con el proyecto, dedicándoles la bonita encina que está justo en la entrada del parque. Esta encina era un árbol de invernadero que estaba acostumbrado a tener abundante agua disponible. Gracias a los vecinos, que casi todos los días salían a regarla, ha podido resistir la planta a los veranos mediterráneos tan duros que caracterizan nuestra comarca. Ello es un ejemplo de su dedicación con los fines del parque, así que la próxima actividad irá dedicada a ellos también.
Los murciélagos del entorno del parque, tras pasar la primavera y el verano sacando adelante a sus crías en los refugios que tuvieran, se disponen a prepararse para pasar el invierno. Por ello, bajaremos las cajas nido de refugio que colocamos en marzo para ver si alguna ha dado buenos resultados. Además, este verano pueden haber sido utilizadas como lugares de descanso durante sus salidas a comer. Comprobaremos la presencia de posibles ejemplares, así como la existencia de indicios que nos indiquen que usan las cajas.
Ya se han realizado cuatro plantaciones en el parque, todas ellas con especies autóctonas. Aunque muchas no estaban acostumbradas a las condiciones del lugar, o no son idóneas para este terreno o clima, muchas otras sí. Así que, que después del verano han sobrevivido bastantes especies, las cuales intentaremos inventariar para empezar a conocer el aumento de la biodiversidad generado por las plantaciones.
Por último, los indicadores de respuesta van a ser nuestra herramienta que nos permita comprobar si las actuaciones que realizamos son beneficiosas o no. Anualmente, y en los mismo puntos, vamos a recoger unas pequeñas muestras de suelo para comprobar su contenido en materia orgánica, humus, macroinvertebrados, etc.. Los utilizaremos con indicadores de respuesta del suelo y así poder verificar cuál es la mejora y en qué proporción.
Será una tarde muy intensa en la que tendremos la oportunidad de aprender de la mano de personas como Juan Javier García-Abad, fitogeógrafo experto en flora y profesor de la Universidad de Alcalá de Henares.
A continuación os dejamos el cartel de la actividad por si queréis descargároslo.

Tubos a modo de alcorque
13/07/2015
Los ejemplares plantados el año pasado ya no necesitan riego puesto que se han aclimatado perfectamente a las condiciones del parque debido a que son especies autóctonas. Pero las plantadas este año requieren de un riego de apoyo que asegure su supervivencia. Entonces, para recoger el agua de riego en la zona de la planta se prepararon unos alcorques (barreras de tierra y piedras que retienen el agua para que se filtre en esa zona cercana a la planta y no se pierda por la superficie) que con las grandes avenidas de esta primavera que han arrastrado la tierra, se han enterrado y ya no cumplen con su función. Como solución para evitar el problema de la pérdida del agua, el Concejal de Medio Ambiente Carlos y los encargados Gerardo y Javier propusieron reciclar unos tubos grandes de plástico que cortados por la mitad y semienterrados, retuvieran el agua en las inmediaciones de la planta. Pues bien, el pasado fin de semana nos proporcionaron dichos tubos y los colocamos en las plantas que no se habían secado todavía y parece que además de poder recoger el agua, indican donde se encuentra cada ejemplar para evitar ser aplastado por la gente o los perros en sus paseos y además, proporcionan una pequeña zona de sombreo que reduce la insolación directa y con ello la evapotranspiración (evaporación del suelo y de la planta en conjunto) en la zona sombreada.

Peligro de incendio
13/07/2015
El parque cuenta con una gran superficie desarbolada, la cual cada año es colonizada por especies nativas cumpliendo con su papel ecológico. Otros años, para evitar que esas especies al semillar se secaran convirtiéndose con ello en una gran cantidad de materia seca con un elevado riesgo de incendio, se eliminaban con herbicidas y así se reducía el peligro. Este año, al haber realizado una plantación con poco más de 100 ejemplares, se ha reducido el uso del herbicida para evitar contaminar las plantas. Por ello, en estas fechas el parque cuenta con bastante vegetación que ha terminado su ciclo biológico por este año y se ha secado. Esto, característico de cualquier ecosistema ibérico, supone un alto peligro de incendios en un parque visitado por personas que fuman, tiran cristales, etc., así que pedimos mucha cautela y conocimiento a la gente a la hora de hacer uso del Rincón Ibérico. Con el paso del tiempo la cobertura vegetal irá aumentando y la colonización de especies nativas pioneras disminuirá al incrementarse la competencia y la superficie sombreada, reduciéndose con ello el riesgo de incendio. El problema es que muchas veces se pretende aplicar la prisa del día a día del hombre a la naturaleza, pero eso no es posible, las plantaciones están siendo realizadas con ejemplares jóvenes para reducir la inversión y los costes de mantenimiento. Por ello, como la naturaleza lleva su ritmo, nosotros debemos conocerlo y respetarlo y ser muy prudentes con nuestros actos.

Custodia del Territorio
2/7/2015
El Ayuntamiento de Marchamalo apuesta por la Custodia del Territorio como herramienta de gestión del “Rincón Ibérico en el Parque de las Tormentas”. Actualmente se está redactando el contrato de custodia entre ambas partes, el cual acogerá las bases de todas las actuaciones medioambientales a realizar en el parque en los próximos años, así como los criterios establecidos para su ejecución.
Esto supone una gran apuesta por parte del Ayuntamiento de Marchamalo, con su concejal de Medio Ambiente Carlos Paulos Rey a la cabeza, por apoyar hasta el final el proyecto de divulgación ambiental.
La siguiente fotografía ha sido realizada esta mañana con una de las joyas del parque. Dicho ejemplar de encina próximamente cobrará protagonismo en el día de la "SelfiEncina" que esperamos llevar a cabo este verano. Os iremos informando de la evolución del proyecto.

Cuarta plantación
Durante la mañana del día 28 de marzo de 2015 estuvimos realizando la plantación de diferentes especies autóctonas en el parque con la ayuda de todos los voluntarios desinteresados que fueron viniendo por allí. Ésta vez la planta fue donada por el Centro de Recursos Genéticos Forestales “El Serranillo”, entidad a la cual también estamos muy agradecidos.
La mañana fue muy calurosa pero con el esfuerzo de personas como Fernando, Jorge, Israel, Daniel, Santiago, David, Adela, Sandra, Alberto, Mario, Mateo y Rocío, pudimos poner cerca de un centenar de plantas de diferentes grupos de especies como puedan ser los Robles (Quercus ilex, Q.faginea, Q.pubescens, Q.petraea, Q.suber, Q.canariensis, Q.pyrenaica), los Pinos (Pinus sylvestris, P.pinea, P.halepensis, P.pinaster, P.nigra), los Abetos (Abies alba, A.pinsapo), las Rosas (Rosa canina, R.puccini), los Arces (Acer pseudoplatanus, A.monspessulanum), y un largo etcétera.
Todavía queda espacio para albergar más especies, por lo que el año que viene retomaremos las plantaciones.

Colocación de las cajas nido
El pasado día 27 de marzo de 2015 tras la charla en el “Espacio para la Creación Joven Manuel Manteca”, fuimos al parque a colocar las cajas nido de murciélagos que habíamos conseguido gracias a la subvención del Ayuntamiento de Marchamalo.
Tenemos muchas esperanzas sobre la colonización por parte de los murciélagos en nuestras cajas nido, y cuando decimos nuestras, queremos decir que son de “TODOS NOSOTROS”. Los murciélagos son animales muy beneficiosos de los cuales todos nos beneficiamos por ello esto es “DE TODOS Y PARA TODOS”.
Aprovechando que hemos colocado las cajas nido, intentaremos hacer llegar a la gente la idea de que los murciélagos son imprescindibles para nosotros puesto que ocupan un lugar en la naturaleza que no puede ser suplido por ningún otro animal. También comprobaremos cuales son las especies urbanitas que habitan en Marchamalo y podremos disfrutar de su compañía durante las noches de todo el año.
Aprovechamos para agradeceros a todos los que asististeis a la jornada y nos apoyasteis una vez más, así como al Ayuntamiento de Marchamalo su confianza plena en los proyectos de la Asociación, y en especial agradecer a la concejal Conchi Monge Gomez su dedicación incondicional hacia nosotros durante todo este tiempo.
Muchísimas Gracias.

Cajas nido
Las cajas nido de los murciélagos están fabricadas en “cemento madera”, un material con características únicas. La caja es serrín de madera (75%), mezclado con cal, cemento y otros aditivos que permiten crear modelos de todas las formas posibles. Generan un clima en su interior idóneo para los murciélagos gracias a su capacidad aislante y a su transpiración, además de evitar la colonización de pájaros ya que no son propicias para ellos. Cada una está garantizada 25 años.
Se han elegido tres modelos de cajas para comprobar cual funciona mejor para los murciélagos urbanitas de Marchamalo, así como saber cuántos individuos alberga cada una, de manera que podamos estimar que resultados obtendremos en los futuros sitios donde coloquemos más cajas. Este verano empezaremos el seguimiento de las cajas para valorar los resultados de las mismas y barajar la posibilidad de aumentar el número de unidades.
A continuación os mostramos fotografías de dos de los tres modelos elegidos.

Plantación y cajas nido para Murciélagos
Él Rincón Ibérico poco a poco empieza a tomar forma. Está vez lo que vamos a hacer es plantar multitud de especies autóctonas cedidas por el Centro de Recursos Genéticos Forestales “El Serranillo”, así como poner cajas nido para Murciélagos subvencionadas por el Ayuntamiento de Marchamalo.
Os invitamos a que asistáis a la presentación del proyecto y a la charla sobre Murciélagos urbanitas, el día 27 de marzo, en el Espacio para la Creación Joven “Manuel Manteca” en Marchamalo. Después de la charla iremos al parque del Badén (salida de Marchamalo hacía Usanos por la carretera CM-1002), a colocar 4 cajas nido de diferentes modelos para ver en cuales se instalan mejor los Murciélagos.
Al día siguiente, durante toda la mañana, plantaremos especies autóctonas en el parque. Va a ser la cuarta plantación que hagamos desde que empezamos el proyecto, por lo que ya va a tener una importante representación de especies autóctonas.
A continuación os ponemos el cartel de las actividades en una fotografía, y en un pdf por si queréis descargároslo.

Tercera plantación
02/02/2015
Este año, con ayuda de algún pequeño fagusiano, hemos continuado la plantación del parque. Hemos empezado un pequeño seto con Espinos cervales (Rhamnus cathartica) como los de las fotos superiores, además de incorporar ejemplares de Almez (Celtis australis), Fresno de hoja estrecha (Fraxinus angustifolia) y Olmo de montaña (Ulmus glabra) como el de la foto de abajo a la derecha. Gracias a Samuel Martinez de Castilla Forestal por cedernos los ejemplares para esta plantación.

Ayudando a regar el primer verano
3/08/2014
Durante toda la primavera y el verano, entre los trabajadores del ayuntamiento, los vecinos del barrio del Badén y la ayuda de fagusianos como estos pequeños regantes, se han mantenido los riegos para que las plantas sobrevivieran sin problemas. Muchas gracias a todos los colaboradores.
