Un Olmo, Mil Historias
Un Olmo, Mil Historias
La provincia de Guadalajara, por sus características geomorfológicas, climáticas y antrópicas, es una regió en la que el olmo común (Ulmus minor) (abril 2015 de la sección especies del mes) ha tenido siempre una gran presencia. No solo era común encontrarlo en las riberas de sus ríos o arroyos formando extensas olmedas, sino que también era un elemento importante de la ornamentación urbana, así como de caminos y lindes entre tierras de labor o huertos. También era muy utilizado como vigas de la construcción, tablas para tejados o para carros, mangos para herramientas, alimento y cama para el ganado, tutores para las vides, leña para calentar o cocinar, y un largo etcétera de utilidades para el hombre. Actualmente, la presencia del olmo se ha reducido debido al ataque del hongo causante de la grafiosis. La grafiosis es una enfermedad que ataca a los olmos de todo el mundo, siendo mortal en cualquier región con excepción de Asia, de donde es originaria. En Asia, el hongo y los olmos han evolucionado juntos durante toda su existencia, por lo que el patógeno juega un papel importante como controlador de ejemplares débiles o enfermos, sin apenas causar mortalidad entre los ejemplares sanos. Pero en el resto el mundo, la especie se ha ido expandiendo durante el pasado siglo acabando con casi la totalidad de los ejemplares adultos. Solo sobreviven los ejemplares jóvenes, a los cuales la enfermedad apenas les afecta. Al igual que las gentes de sus pueblos, durante el siglo pasado los olmos fueron abandonándolos.
Por ello hemos desarrollado en Guadalajara entre las asociaciones Aegithalos, Ecologistas en Acción-Guadalajara, Micorriza y WWF-Guadalajara el proyecto "Un Olmo, Mil Historias". Hemos decidido llamar así al proyecto porque cada olmo de nuestra geografía tendría mil historias que contarnos si pudiera hablar. Este proyecto esperamos que sea una pequeña aportación a la labor del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA) en concreto la Dirección General de Desarrollo Rural y Política Forestal; y de la Universidad Politécnica de Madrid, en concreto la Escuela Tecnica Superior de Ingenieros de Montes (ETSI de la UPM) en su "Programa Español para la Conservación de los Olmos Ibéricos". El olmo, es una especie histórica, de la cual se sabe que ha estado ligada al hombre desde tiempos remotos siendo actor principal de muchas historias. Así que, al plantar un olmo, continuaremos escribiendo la historia de la especie con el hombre. Éste ha sido mayoritariamente el culpable de la situación del olmo, tanto para bien como para mal. Ahora es un momento crítico para la especie y que puede marcar un antes y un después en su estatus de conservación. Además, las plantaciones brindan la oportunidad de sembrar nuevas raíces en los pueblos que tanto sufren el despoblamiento rural, para devolverles el punto de encuentro y celebración en sus calles.
Nosotros, para colaborar con la causa realizaremos jornadas de divulgación donde explicaremos la problemática actual de la especie, y mostraremos la importante labor de investigación que se está desarrollando desde el MAGRAMA y la UPM, para intentar conocer mejor la enfermedad y aprender a combatirla. Esta labor de investigación la llevan desarrollando desde hace tres décadas, y gracias a ella, se están obteniendo importantes resultados para la conservación de la especie. Un ejemplo de ello es, la obtención de 7 clones resistentes a la enfermedad, los cuales serán utilizados para intentar recuperar olmedas desaparecidas o elementos de ciudades y pueblos tan importantes como la "Olma de Bejanque", en Guadalajara. Esta será la segunda parte de nuestra aportación, realizar plantaciones de olmos resistentes siempre que sea posible, devolviendo a los pueblos su tan emblemática especie a la vez que compartimos momentos y vivencias con las personas que recuerdan los olmos de antaño.
Este proyecto esperamos que sirva para escribir unas líneas en la historia del olmo. Líneas que si no escribimos entre todos, al igual que con el despoblamiento, acabarán por dejar de escribir la historia de los olmos.
Plantaciones en Guadalajara
Tenemos una página de Facebook en las que vamos mostrando las plantaciones que realiza cada una de las asociaciones dentro del proyecto. También compartimos información muy interesante sobre el olmo u otras especies ligadas con el hombre. ¡Síguenos!
Síntesis de las Jornadas sobre Despoblamiento Rural y Cultura del Olmo
A modo de resumen de las jornadas hemos creado un documento que recoge algunas de las ponencias de las jornadas que se llevaron a cabo en el año 2019 en Guadalajara durante los días 5 y 6 de abril en Guadalajara y 7 del mismo mes en Madrid, relacionadas todas con el Despoblamiento Rural y la Cultura del Olmo.
FAGUS simplemente ha recopilado los resúmenes sin modificarlos en contenido. A continuación, se muestra el índice de las ponencias recogidas:
EL DRAMA DE ALCORLO
DESPOBLACIÓN Y MOVIMIENTOS SOCIALES: EL CASO FRAGUAS
USO EDUCATIVO DE UN PUEBLO ABANDONADO Y RECUPERADO: UMBRALEJO
CUSTODIA Y DEFENSA DEL TERRITORIO
INFRAESTRUCTURAS Y DESPOBLACIÓN CARRETERAS 2+1: UNA OPORTUNIDAD PARA EL DESARROLLO DEL MEDIO RURAL
¿EL DESARROLLO RURAL SE PUEDE BASAR ÚNICAMENTE EN EL TURISMO? EL CASO DE BRIHUEGA Y LA LAVANDA
LOS PUEBLOS CON MAYOR DESPOBLAMIENTO DISPONEN DE MÁS RECURSOS NATURALES
LA CIENCIA COMO HERRAMIENTA PARA COMBATIR EL DESPOBLAMIENTO RURAL: EL EJEMPLO DE LA RESINA DE PINO
LA ALTERNATIVA ENERGÉTICA DEL MUNDO RURAL
PRESENTACIÓN PARTIDO ACCIÓN RURAL GUADALAJARA ABIERTA - ARGA
LOS OLMOS: CULTURA E HISTORIA MILENARIA EN LA PENÍNSULA IBÉRICA TRUNCADA POR LA ENFERMEDAD DE LA GRAFIOSIS
PROGRAMA DE CONSERVACIÓN Y MEJORA DE LOS RECURSOS GENÉTICOS DE LOS OLMOS IBÉRICOS. OBTENCIÓN DE INDIVIDUOS RESISTENTES A LA GRAFIOSIS
PROYECTO UN OLMO, MIL HISTORIAS
CARTA DE REFLEXIÓN PERSONAL Y POLÍTICA SOBRE EL DESPOBLAMIENTO RURAL
Jornadas sobre Despoblamiento Rural y Cultura del Olmo 2019
Jornadas en las Ciudades de Guadalajara y Madrid sobre Despoblamiento Rural Y Cultura del Olmo
Los datos actuales del padrón muestran demográficamente dos Españas totalmente diferentes: una conocida como la ‘España vaciada’ que lidera las listas de municipios en riesgo de desaparecer y, otra, que se podría considerar como la ‘España llenada’ por recibir gran parte de esas personas que abandona los municipios rurales desde hace décadas. En términos numéricos Madrid lidera esa España abastecida de personas que abandonan las zonas rurales. Varios puestos por debajo está Guadalajara capital, siendo la segunda población que más habitantes tiene de toda Castilla - La Mancha y de las pocas capitales provinciales no marítimas que está aumentando de tamaño en los últimos años. Este dato contrasta con que la provincia de Guadalajara se encuentra entre las más despobladas de todas las españolas y de Europa. Sin embargo, normalmente no se hace partícipe de manera directa a las ciudades para intentar revertir esta situación pese a que también puede ser una oportunidad para las personas que deseen vivir lejos de la contaminación, las que quieran poder acceder a una vivienda decente con un menor coste o las que deseen poder trabajar desde casa en un entorno menos estresante sin tener que perder varias horas de su día en desplazamientos al trabajo, entre otras muchas posibilidades. #GuadalajaraCapital #MadridCapital
Programa Jornadas 2019
Programa completo de los 3 días de las jornadas.
Jornada Viernes 5 de abril (Guadalajara)

NO TODOS LOS PUEBLOS DE GUADALAJARA SE ABANDONARON POR VOLUNTAD PROPIA
Detrás del desarrollo para abastecer a las grandes ciudades y el aumento de consumo de recursos de una sociedad creciente a gran velocidad, existen historias de tragedias que trajeron nefastas consecuencias para los vecinos de muchos pueblos de Guadalajara. Vecinos, en gran número, que todavía viven y recuerdan cómo tuvieron que abandonar sus casas y las de sus antepasados, sus huertas, sus campos, sus montes, en definitiva: sus pueblos. Hoy en día es difícil encontrar familias que durante generaciones hayan pertenecido a un mismo territorio y del que apenas salgan un par de veces al año, pero antaño era lo más habitual. Imaginen el impacto de tener que abandonar sus raíces de manera forzada y buscar una nueva vida no deseada en la gran ciudad que de sus costumbres tanto se alejaba. En el primero de los días de estas jornadas se podrán escuchar y ver testimonios de los casos más llamativos de Guadalajara de la viva voz de antiguos vecinos. #AbandonoRural
Jornada 1/3
1/3 Jornadas sobre Despoblamiento Rural y Cultura de los Olmos celebrada con mucho sentimiento. Para algunos será una tontería pero para otros, recordar algunas cosas del pasado nos ayudará a hacer mejor otras del futuro.
Gracias a Arturo Mayor Cuevas por moderar y a Agustín Esteban, Guillermo Chicharro Díaz e Isaac Alcázar por participar con sus bonitas e interesantes historias, y al Ayuntamiento de Guadalajara por cedernos la sala.
¡Mañana más y mejor en el salón de actos de la biblioteca de Guadalajara!
Jornada sábado 6 de abril (Guadalajara)

PROBLEMAS Y SOLUCIONES ACTUALES EN GUADALAJARA PARA RECUPERAR LOS PUEBLOS
Salvo en los ejemplos mostrados anteriormente, las principales causas que hay detrás del despoblamiento son la falta de trabajo, la reducción de servicios esenciales como la sanidad o la educación, la escasez de recursos digitales o el aislamiento de los municipios por la ausencia de infraestructuras de transporte, entre otros. A este problema habría que sumar el del cambio climático, ya que, de seguir así, se prevé que en las próximas décadas ocurran nuevas migraciones interiores forzadas por la disminución de algunos recursos como el agua. Esto conlleva que haya que lograr un desarrollo rural asociado a una explotación sostenible de los recursos naturales. Recursos, en muchos casos como los forestales, pertenecientes a masas modeladas por la especie humana durante años y que han dejado de gestionarse tras el abandono. Dicha situación puede provocar el aumento de catástrofes medioambientales como los grandes incendios o la expansión de plagas y enfermedades por culpa de la falta de gestión. Sin embargo, los recursos naturales también pueden ser la oportunidad de generar empleo en muchos pueblos si se explotan de manera sostenible y con una estrategia bien planificada.
Para reducir estos problemas y favorecer la recuperación de las zonas rurales existen iniciativas de distinta índole, muchas de ellas en Guadalajara, llevadas a cabo por grupos de desarrollo local, asociaciones, ayuntamientos, centros de investigación, universidades, ministerios o, incluso, empresas y plataformas que es necesario apoyar por parte de la sociedad y divulgar entre la ciudadanía urbana ya que también pueden ser aprovechadas por ella. En este caso, se van a acercar a las grandes ciudades de Madrid y Guadalajara algunas de estas iniciativas de manera que se consiga hacer a los vecinos un poquito más partícipes para trabajar en conjunto entre ‘ambas Españas’. En el segundo de los días de las jornadas, expertos de muchos ámbitos diferentes pero complementarios entre sí y relacionados todos ellos con el despoblamiento, transmitirán algunos de los problemas que a día de hoy existen en las zonas rurales pero, sobre todo, mostrarán las posibilidades que en las que se trabaja para combatirlos. Es muy importante apoyar todo este tipo de iniciativas que estén relacionadas con la recuperación rural, pero para eso hay que empezar por conocerlas. #DesarrolloRural
Jornada 2/3
2/3 Esta mañana el salón de actos de la Biblioteca Municipal Davalos Guadalajara ha sido un espacio donde se ha abordado el tema del despoblamiento y sus soluciones desde muchos puntos de vista, lo que ha permitido que sea muy enriquecedor para todos los participantes que nos han estado acompañando. Muchas gracias a Mercedes Bravo, Natalia Díaz, Amador Ayuso Cuevas, Fernando Senesteva, Gonzalo Bravo, José Manuel Sanz, Marta Corella, Santi Michavila Puente-Villegas, Santiago García y Miguel Ángel García por sus magníficas intervenciones. Gracias también a Rodri Corleone y Fernando Serrano por ayudarnos a moderar las mesas, y a la Biblioteca por cedernos las sala para la jornada.
¡Mañana nos vemos por Madrid!
Jornada Domingo 7 de abril (Madrid)

LA GRAFIOSIS DEL OLMO, EL PROGRAMA NACIONAL DE CONSERVACIÓN DE LA ESPECIE Y LA RECUPERACIÓN DE SU CULTURA EN LOS PUEBLOS DE GUADALAJARA
Todas las iniciativas y propuestas sobre desarrollo rural serán expuestas brevemente el tercero de los días de las jornadas en Madrid, abriendo posteriormente un espacio de debate para que los ciudadanos puedan también expresar su opinión sobre el tema. Después, se explicará cómo de manera casi coincidente y por culpa de una enfermedad, los olmos comunes que tanta relación tenían con las zonas rurales y que tantos beneficios les aportaban a sus gentes, también fueron desapareciendo de los pueblos. Pese a que antiguamente no existía la jardinería tal y como la conocemos hoy en día, en la plaza de muchos pueblos de Guadalajara era común encontrar un gran olmo que muchas veces pasaba a denominarse olma, el cual albergaba gran variedad de actos sociales bajo su inmensa copa. Esta cultura vuelve a recuperarse poco a poco gracias a la gran labor de investigación de dos entidades públicas para conservar la especie. En el tercero de los días se podrá conocer con más detalle dicha tarea junto con la historia de los olmos y la enfermedad de la grafiosis. El día y las jornadas finalizarán con una plantación de un olmo resistente a la enfermedad en el parque de la Av. Guadalajara de Madrid, que crecerá de manera simbólica en la gran ciudad aportando savia nueva que permita seguir creyendo en la esperanza de que los pueblos vuelvan a brotar de nuevo al igual que los olmos. #CulturaDelOlmo
Jornada 3/3
3/3 Menudo día más bueno en Madrid para cerrar las jornadas. Muchísimas gracias a Luis Gil y David León por sus maravillosas ponencias y al Centro Cultural Antonio Machado por cedernos el espacio. Gracias también a Eusebio Robles, Director General Coordinación y Planificación de JCCM, Marta Gómez, Concejala-Presidenta del Distrito San Blas Canillejas y al resto de miembros del Ayto. de Madrid y la mesa de Medio Ambiente, el MAPA y la Escuela de Montes que han hecho posible la plantación en Av. Guadalajara; así como a Juan Cerezo por embarcarnos en su iniciativa y navegar con nosotros para llevarla a buen cauce. Y, cómo no...
¡MUCHÍSIMAS GRACIAS A TODOS Y TODAS LAS PARTICIPANTES QUE NOS HABÉIS ACOMPAÑADO!
Jornada de plantación en Romancos
Uno de los lugares de plantación del pasado sábado 8 de agosto fue Romancos. Tras una espectacular charla sobre los olmos de la Alcarria impartida por Amador Ayuso, un vecino del pueblo que hace una gran labor de investigación histórica y natural, estuvimos plantando un olmo en el jardín de la iglesia. Sin duda alguna fue otra jornada en el Valle del Tajuña con gran participación de gente.
¡¡Y que sean muchas más!!
Cartel plantación Molina de Aragón
El próximo sábado 8 de abril Molina de Aragón vivirá una jornada histórica, gracias al trabajo de 30 años de investigación por parte del Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente, junto con la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Montes de la Universidad Politécnica de Madrid.
Desde las asociaciones FAGUS y Micorriza, en colaboración con el Ayuntamiento, tenemos la gran ilusión de traer al municipio un ejemplar de olmo (Ulmus minor Mill.) que es capaz de resistir por sí mismo la enfermedad de la grafiosis, es decir un olmo de los de antes, de los que vistieron hace todavía no mucho tiempo, plazas y ermitas en toda la Comarca.
Además, los vecinos molineses tendrán la oportunidad de conocer de primera mano en qué ha consistido este proyecto y el camino que se ha seguido para obtener estos ejemplares, con una genética 100% procedente de olmos ibéricos que fueron capaces de resistir de forma natural la enfermedad; pues contaremos en este día con las ponencias de dos expertos que han trabajado y liderado este proyecto. Ellos son D. Luis Gil Sánchez, Catedrático de la ETSI de Montes de la UPM y miembro de la Real Academia de Ingeniería, y D. Felipe Pérez Martín, Jefe de Servicio en el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (MAPAMA)
El acto, en Santa María del Conde, tendrá inicio a las 10:45 presentando el proyecto y a sendos ponentes, para inmediatamente, a las 11:00 comenzar con la primera ponencia, de la mano de Luis Gil, que nos hablará del papel histórico, cultural y ecológico que han tenido los olmos en la Península Ibérica. Después, a las 12:00 Felipe nos contará todos los entresijos del Programa Nacional de Conservación y Mejora de los Olmos Ibéricos. Finalmente, en torno a las 13:00 nos desplazaremos a la ermita de la Virgen de la Soledad para plantar esta verdadera joya botánica, con la esperanza de que se convierta en un símbolo de la ciudad, tomando el testigo de aquellos que tuvimos, hace no demasiado tiempo.
Jornada de plantación en Brihuega
Plantación en Cifuentes
¡#Cifuentes ya tiene un #olmo resistente a la #grafiosis! Gracias a todos por la jornada de ayer. Nuestra provincia tiene un olmo más haciendo historia.
Os dejamos algunas fotos del acto:
Cartel Jornada Plantación Cifuentes
¡Ya está todo preparado! El próximo miércoles 22 de febrero por la mañana, Cifuentes se sumará al proyecto plantando un Olmo resistente en su Plaza de San Francisco. Además David León y Luis Gil contarán la historia de los Olmos Ibéricos con la Grafiosis, y el Programa Nacional que se está desarrollando desde hace 30 años para conservarlos, desde las 10:00 en el Salón de plenos del Ayuntamiento.
¡Poco a poco los olmos vuelven a las plazas de las que no deberían haber salido nunca!
Jornada de Sigüenza
La jornada de Sigüenza fue muy emotiva gracias a la gran cantidad y calidad de las charlas de cada uno de los ponentes que nos explicaron el origen y la evolución de La Alameda de Sigüenza y de sus olmos; la pérdida para el pueblo al perder sus enormes ejemplares por culpa de la grafiosis; el cariño que tienen los Seguntinos con los olmos, ¡que hasta les dedican poemas!; además de las increíbles presentaciones acerca de la historia Olmos en la Península Ibérica y del Programa Nacional de los Olmos.
Abajo os dejamos unas bonitas palabras que emanaron de una Seguntina muy emocionada con la planación porque siempre ha tenido relación con La Alameda y sus magníficos olmos. Podéis ver más vídeos acerca de la jornada en el Canal de YouTube Javier Bravo Andrés, periodista de Sigüenza.
¡Poco a poco los olmos vuelven al lugar de donde no deberían haber salido nunca!